domingo, 25 de abril de 2010



Después de ver el vídeo realiza
  • Escribe el nombre de los niños héroes.
  • Menciona tres personajes que iniciaron el movimiento de independencia, descríbelos por escrito.
  • Elabora un ensayo sobre el video (al menos una cuartilla).
  • Escribe un guión de entrevista para el personaje que más te interesó.

ACTIVIDADES LÚDICAS, REFLEXIVAS Y CREATIVAS


El juego, la creatividad, el trabajo colectivo e individual, la discusión, el vuelo a la imaginación, serán los matices para promover este tipo de lectura. Sugerencias como las de Martha Sastrías, Gianni Rodari, Silvia Dubovoy, Yolanda Reyes, Margarita Gómez Palacio, Felipe Garrido, Luis María Pescetti, Emilia Ferreiro, Gerardo Cirianni, Isabel Solé, Daniel Cassany, Guillermo Samperio y Marinés Medero, pueden recrearse con nuestra propia experiencia. Las siguientes son acciones y actividades que fomentan una lectura significativa desde un enfoque comunicativo y funcional:

¿Qué hacer para que a los alumnos les guste leer?

    1. Para familiarizar a los alumnos con la sonoridad de las palabras, desarrollar su capacidad de escuchar y concentrarse en el seguimiento de una historia, y vivenciar el momento de la lectura en voz alta como un espacio de comunicación y afectividad es conveniente:

  • Leer en voz alta quince minutos diarios como un regalo o un premio para los alumnos.
  • Ejercitar también la lectura silenciosa y crear una atmósfera propicia para que los niños puedan concentrarse.
  • Repetir trabalenguas, hacer juegos con palabras que rimen y escuchar canciones ayuda al acercamiento a la poesía.
  • Invitar a los padres y a los abuelos a que vayan a la escuela a leer y contar historias.
  • Asistir y promover espectáculos de narración oral o cuenta cuentos.

b. Para desarrollar en los alumnos la habilidad de argumentar y exponer sus ideas es recomendable:

§ Formular hipótesis previas a la lectura y posteriormente reflexionar sobre lo

leído.

§ Colaborar con los alumnos en la comprensión de diferentes tipos de textos.

§ Comentar y explicar sus dificultades y darles confianza para superarlas.

§ Potenciar la imaginación a partir de la creación de asociaciones,

comparaciones y metáforas, así como de la solución de acertijos y

adivinanzas.

c. Para fortalecer la capacidad d expresar por escrito conceptos, sentimientos e ideas en forma clara y precisa, se propone:

§ Reconstruir por medio de la palabra escrita el contexto y los objetos que rodean a los personajes de una obra.

§ Estimular a los alumnos para que escriban sus propias historias.

§ Poner en práctica las etapas, pasos o fases del Taller de Escritura.

§ Crear colectivamente un relato y editar los trabajos en una publicación artesanal elaborada por todo el grupo.

§ Escribir cartas o mensajes con diferentes objetivos.

§ Jugar a redactar instrucciones o inventar manuales.

§ Cambiar finales a una narración o escribir la segunda parte de una historia.

d. Para que la comunidad escolar valore la diversidad de textos, reconozca sus características, identifique y haga uso de diferentes géneros y formatos textuales, y pueda seleccionar los materiales que respondan a sus necesidades lectoras, se sugiere:

  • Despertar la curiosidad por el mundo de la lectura con la presencia permanente de los libros en el aula. Con el tiempo, aprenderán a valorarlos y a cuidarlos.
  • Destinar una vez a la semana treinta minutos de lectura placentera en la que los alumnos elijan libremente lo que quieran leer. En esos momentos el maestro también deberá tomar su propio libro y mostrar a los educandos que es su tiempo de lectura y que también él puede ejercer el acto lector por el simple hecho de disfrutar.
  • Además de libros, mostrar que ser lector en sentido amplio incluye también leer y comentar periódicos y revistas. Pasar del análisis de un libro a la realidad, o de una noticia a la explicación de un texto que trate sobre el tema, genera la idea de que el libro es un lugar muy importante en donde se halla parte del saber humano como propuesta de reflexión y de diálogo, como hallazgo científico e hipótesis de cómo funcionan las cosas.
  • Analizar las característica del objeto libro y sus partes (el paratexto: la portada y contraportada, las imágenes, el tipo de letra y el índice) antes de iniciar la lectura.
  • Identificar los elementos característicos de diversos tipos de texto y de los diferentes géneros literarios (instructivos, narrativos, dramáticos, poéticos, entre otros) para comprender mejor su significado.
  • Leer diferentes portadores de texto (marcas de productos, envases, carteles en la calle) y analizar el objetivo de sus mensajes.
  • Recortar tiras cómicas de diarios y revistas, analizar sus elementos y motivar a los niños a contar una historia en forma de cómic.
  • Integrar oralidad, lectura de textos y de imágenes.
  • Utilizar con frecuencia la biblioteca escolar y organizar en ella diversas actividades.
  • Visitar librerías, bibliotecas públicas, salas de lectura y ferias del libro.

e. Para lograr que la experiencia literaria sea un puente que vincule al alumno con otras expresiones artísticas, se sugiere:

§ Realizar dibujos o pinturas para ilustrar un texto y organizar con ellos una exposición en la escuela.

§ Relacionar la lectura con otras manifestaciones artísticas, como el cine, el teatro, la pintura o la música.

§ Escenificar los cuentos leídos.

Las siguientes son acciones y actividades que fomentan una lectura significativa desde un enfoque comunicativo y funcional:

  • Lea en voz alta quince minutos diarios y déle la entonación, el volumen y el ritmo que cada lectura necesite. Con las inflexiones de voz, con las pausas, con el ritmo, se le da intención a la lectura y se hace comprensible el texto.

  • Es muy importante la cantidad y el tipo de libros a los que el niño tiene acceso. Mientras mejor sea la variedad, mejor para ellos.

  • La lectura de obras literarias ejerce una gran influencia en el desarrollo del lenguaje; es el único medio para formar el buen gusto de los lectores, y un recurso invaluable para explotar y conocer, en su sentido más amplio, la naturaleza de los seres humanos.

  • Empiece leyendo textos cortos y vaya alargándolos poco a poco para que aumente la capacidad de atención de quienes lo escuchan. Cuando llegue a libros más extensos, lea una parte por día hasta terminarlos.

  • Escribir una carta al personaje preferido de un texto literario o histórico.

  • Hacer una entrevista imaginaria al personaje de su preferencia; puede escenificarse.

  • Emitir oralmente o por escrito un juicio sobre algún personaje literario o histórico.

  • Inventar una historia semejante en la que el lector sea el personaje principal.

  • Anotar una lista de los personajes de la lectura e inventar con ellos una historia diferente.

  • Volver a escribir la historia cambiando la conducta o actitudes de algún personaje, introduciendo una aventura, ambiente, tiempo u objetos distintos.

  • Escribir tres historias verdaderas y tres falsas relacionadas con la lectura. Intercambiar con otro alumno para que identifique cuáles son las falsas y cuáles las verdaderas.

  • Dibujar una historieta con base en el texto leído.

  • Inventar una sopa de letras o un crucigrama utilizando las palabras importantes de la lectura, resolver por equipo.

  • Crear rimas, chistes, trabalenguas o adivinanzas con palabras del texto.
  • Escribir campos y mapas semánticos de la lectura; palabras derivadas de vocablos del texto.

  • Anticipar el contenido de un libro, revista, lección a partir de la portada, títulos fotografías, etc.

  • Exponer temas elegidos libremente, motivados a partir de la lectura.

  • Preparar una obra de teatro, escribiendo o no el guión, a partir de una lectura de interés.

  • Escenificar un programa de radio (noticias, reportajes, crónicas), con la información de textos leídos.

  • Comentar noticias del periódico, radio y televisión.

  • Escribir un texto a partir del título y subtítulos de alguna lectura y después comparar con la lectura aludida.

  • Hacer transformaciones de textos leídos: de cuento a obra de teatro; de hecho histórico a noticia; de cuento a noticia; de noticia a cuento; de cuento a historieta; etc.

  • Jugar al ahorcado con palabras importantes del texto.

  • Elaborar antologías de cuentos, trabalenguas, chistes, adivinanzas, refranes, coplas, poemas, leyendas, fábulas, recetas de cocina, canciones, etc.

  • Escribir cuestionarios breves y reflexivos a partir de un texto, para intercambiarlos con otros compañeros y resolver las preguntas de los otros.

  • Hacer un concurso para saber quién hace las preguntas más difíciles, reflexivas e ingeniosas.

  • Elaborar un diccionario grupal ilustrado, con palabras de la lectura cuyo significado se desconoce.

  • Realizar lecturas dramatizadas con títeres, máscaras, teatro corporal, guiñol, sombras.

· Crear dioramas (lienzos transparentes y pintados por las dos caras. Haciendo que la luz ilumine unas veces solo por delante y otras por detrás, se consigue ver en un mismo sitio dos cosas distintas), modelados y dibujos libres a partir de textos leídos.

  • Escuchar el desenlace de un texto y, a partir de él imaginar y escribir toda la historia.

  • Elaborar en equipo, memoramas y loterías con imágenes y palabras de la lectura.

  • Reconstruir las ideas del texto mediante resúmenes, cuadros sinópticos, cuadros de doble entrada.

  • Escribir una opinión o crítica a las ideas expuestas en la lectura. Dar los argumentos.

  • Platicar al grupo respecto a los libros que se han leído. a veces los niños hacen la recomendación de cierto libro.

  • Propiciar que en el recreo los alumnos visiten la biblioteca escolar para pescar algún libro-libre que puedan llevarse prestado a la casa.

  • Organizar veladas nocturnas en torno a una fogata al aire libre, en las que narren historias de suspenso y terror y se lean leyendas de horror.

  • Calendarizar durante el ciclo escolar una hora/semana para llevar a cabo la actividad “La Hora del Cuento”. La vida escolar se paraliza (por espacio de 30 minutos) al escuchar una música, una campana o un timbre especial que marca “la hora de la libertad” y toda la comunidad educativa, tendrá que llevar siempre a la mano un libro-libre que podrá sacar en el día y la hora previstos, y se propicie la lectura de placer.

  • Programar cada homenaje a la bandera “Comentando un texto” o “Compartiendo la lectura”

  • Organizar y poner en práctica un “Taller Literario”.

  • Integrar y organizar un Comité de Lectura distribuyendo responsabilidades y tareas entre los miembros que lo componen.

  • Juegos musicales: le buscamos música a un poema; le inventamos música al poema: lo cantamos.

  • Juegos corporales: me transformo o me muevo como el personaje del cuento.

  • Juegos plásticos: dibujo alguna escena del cuento; hago en plastilina los personajes del cuento.

  • Juegos literarios: inventamos un cuento en equipo; inventamos uno entre todos; continúo uno que empezó la maestra; cambiamos finales; oímos un cuento y le ponemos título.

  • Juegos teatrales: escenificamos el cuento; lo hacemos con títeres; pintamos la escenografía.

  • Tomar un fragmento de texto y registrar lo que pasó por la mente mientras uno lo estaba leyendo.

  • Juegue a engordar el sujeto y el predicado.

  • Incorpore a la biblioteca trabajos realizados por los niños (antologías de textos).

  • Trabajar la oralidad y la lectura de sus propias producciones.

  • Trabajar la prensa en el aula de clases.
  • Revisar las redacciones realizadas.
  • Consultar diversas obras para una pequeña investigación.
  • Organizar sesiones de lectura de poesías.
  • Leer en silencio un texto y compartir las dudas e interrogantes que plantee.
  • Realizar tareas a partir de instrucciones.
  • Fomentar la elección de libros de la biblioteca, de la escuela o del aula.
  • Solicitar de los niños los objetivos que persiguen con la lectura de determinado texto.

  • Lectura y explicación de textos por parte del docente.
  • Dictar al docente.
  • Memorización de textos: (canciones, poemas, refranes…)
  • Recitado y dramatización.
  • Exposiciones orales.
  • Lectura de textos con lagunas, incompleta.
  • Reconstrucción de textos fragmentados y desordenados.
  • Relacionar o clasificar textos distintos.
  • Resumen e identificación de la idea principal.
  • Actividades de archivo y clasificación de textos.
  • Leer poemas a coro.
  • Leer con diferentes ritmos: (lento, rápido)
  • Leer comenzando en voz baja y subir el tono a medida que se avanza o al revés.
  • Leer a voces divididas en grupos (tipo canon).
  • Leer con distintos estados de ánimo: enojado, triste, alegre…
  • Poner títulos a textos variados.
  • Escuchar lectura o recitados de expertos.
  • Teatro leído o teatro de atril.
  • Teatro en movimiento.
  • Dramatizaciones. Juegos de improvisación.
  • Organización y asistencia a espectáculos teatrales.
  • Seguimiento de noticias.
  • Leer e interpretar el contenido de un cuento, poesía, etc.
  • Jueguen al “Vendedor de Libros” (como pregonero o merolico).
  • Realice conferencias con temas de interés para los niños.
  • Lean, escenifiquen, modifiquen e inventen cuentos.
  • Juegue al “Binomio o Bichonario Fantástico”.
  • Narración y redacción de sus experiencias con películas.
  • Adopta un niño lector.
  • Grabación de lecturas.
  • “Tianguis” y “Tendedero” de Libros.
  • Lectura regalada o gratuita.
  • Un programa de debate
  • Juicios personales.
  • Los sobres.
  • Hora de lectura libre.
  • Préstamo de libros a domicilio.
  • “Como me lo contaron lo cuento yo”.
  • “La vida es un carrusel” (creación y narración de historias colectivas).
  • “La caja de la fantasía”.
  • Organizar clubes, círculos y foros de lectura.
  • Organizar un “maratón de lectura”
  • Organizar una “Tertulia” y “Velada” Literarias.
  • Organizar un “Recital” y un “Café Literario”
  • Inventar “Jerigonzas”.
  • “Juego del YO – YO”.
  • “Cantar un cuento”.
  • “Musicalizar poemas”.
  • “Cuento en Blanco”.
  • “Cuento Invisible”.
  • “Poemas para hacer poemas”.
  • Técnica del Debate “Jurado 13”.
  • Realizar la estrategia de “Casting”
  • Realizar “El Juicio”
  • “Que hable el acusado”.
  • Escenificación de un pasaje de la “Revolución Mexicana”.
  • Diseño y elaboración de “Calaveras”.
  • Representación teatral de una pastorela.
  • Composición de villancicos.
  • Crear canciones y composiciones al libro.
  • Creación de parodias.
  • Elaboración de un periódico escolar rotativo.